jueves, 12 de abril de 2012


BIENES  TANGIBLES EN LA TECNOLOGIA:   Son  todos aquellos  objetos útiles en la tecnología que se  pueden tocar y son visibles en toda institución o empresa.
Algunos ejemplos:
·         Cables
·         Teclado
·         Laptos
·         Cañoneras
·         Pizarrón electrónico
·         Teléfonos celulares
·         Reproductores
·         Grabadoras
Entre otros.


BIENES  INTANGIBLES  EN LA TECNOLOGÍA.
Son todos aquellos que no se ven a simple vista  dentro de la empresa, pero que son de gran valor y utilidad dentro de la misma.
Algunos ejemplos.
·         Programas de computación
·         Programas en agencias bancarias
·         Marcas registradas
·         Señal de internet

BienesTangibles: se consideran activos tangibles todos los bienes de naturaleza material susceptibles de ser percibidos por los sentidos, tales como:
  • Materias primas y Stocks
  • El mobiliario
  • Las maquinarias
  • Los terrenos
  • El dinero .....
 Intangibles: se consideran activos intangibles aquellos bienes de naturaleza inmaterial tales como:
  • El conocimiento del saber hacer (Know How)
  • Nuestras relaciones con los clientes
  • Nuestros procesos operativos
  • Tecnología de la información y bases de datos
  • Capacidades, habilidades y motivaciones de los empleados.....
Bienes tangibles Vs Activos Intangibles.
La situación presente de la economía esta gobernada y dirigida por los activos intangibles que posee la empresa, antiguamente (sobre el 1920) la economía estaba dominada por los activos tangibles de la empresa , en este periodo los indicadores financieros eran los adecuados para poder gestionar eficazmente la empresa.
Un estudio del Brookings Institute de 1982 mostraba que los activos tangibles representaban el 62 % del valor del mercado de las organizaciones industriales, 10 años después en 1992 la proporción había bajado hasta el 38%, estudios mas recientes estiman en un 10 % el valor de los activos tangibles. ¿Porque seguimos utilizando indicadores únicamente financieros para dirigir y tomar decisiones, cuando estos solo representan menos del 10% de nuestro valor?.
Con origen en el término latino tangibĭlis, la palabra tangible permite nombrar a todo aquello que se puede tocar. En un sentido más amplio, también hace referencia a lo que puede ser percibido de manera precisa (por ejemplo: “Nuestra gestión ha conseguido resultados tangibles en todas las áreas”).
Lo tangible, por lo tanto, es accesible al tacto, el sentido que permite a los organismos percibir las cualidades de los objetos como la temperatura, la aspereza o la dureza. La piel es el órgano principal del sentido del tacto, ya que alberga diversos receptores nerviosos que transforman los estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.
Podría decirse que las cosas físicas y concretas son tangibles: por ejemplo, una cama, una pelota o una computadora. Todas están hechas de materiales y pueden ser tocadas por una persona. Cuando un sujeto pasa su mano por una pelota, los receptores nerviosos de la piel logran captar la información y transmitirla al cerebro.
En cambio, los conceptos abstractos, los sentimientos y las emociones son intangibles. En estas categorías puede ubicarse al amor, la felicidad, la tristeza y la emoción. Por supuesto, estas palabras pueden manifestarse de forma tangible (por ejemplo, una caja de bombones puede ser una manifestación tangible de amor). Otras cosas intangibles son el viento, el humo y la luz.
Por último, cabe destacar que para la economía y las finanzas, un bien tangible es un tipo de bien o servicio comprado y/o vendido entre residentes y no residentes de un mismo país. La retribución de este tipo de bienes es anotada en la balanza comercial.

miércoles, 14 de marzo de 2012


SABADO 24   MARZO  INFORMÁTICA

TECNOLOGIAS Y EDUCACION
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), en la educación, es el factor fundamental para desarrollar y potenciar en el estudiante competencias y habilidades investigativas, dirigidas al aprendizaje significativo y a la construcción del conocimiento.
El objetivo no es sólo aprender conocimientos sino la forma en que se aprenden; dicho de otro modo, aprender a aprender explotando y aplicando las nuevas TIC’s, y provocando en docentes y estudiantes la modificación de las estructuras mentales, dirigidas al uso y aplicación de las TIC’s, con la finalidad de demostrar que el buen uso de ellas permite lograr aprendizajes a largo plazo.
En esta investigación, se hace una revisión teórica de las TIC’s aplicables al ámbito educativo, para informar y orientar en el uso adecuado de las mismas, acorde al nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante y basado en el "Socioconstructivismo pedagógico", que sin olvidar los demás contenidos del curriculum, asegura en los estudiantes las competencias en TIC’s que la sociedad demanda y otras tan importantes como la creatividad, curiosidad, el aprender a aprender, la iniciativa, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
PALABRAS CLAVE: Tecnología informática, aprendizaje, comunicación.
Considerar a la Tecnología Educativa un aliado insustituible, para elevar el nivel de conocimientos y la formación integral de nuestros estudiantes, es cada vez más recurrente y necesario. En la actualidad, las TICs se han convertido en una herramienta de vital importancia y pertinencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), permitiendo incrementar las potencialidades de estos medios en la activación y motivación de los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador, ya que inciden en la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tamaño de los objetos y, además, de introducir estímulos motivacionales que, a la vez, permita elevarnos hacia un desempeño efectivo y comprometido de nuestra principal función: la educación del ser humano.
Si bien las TIC’s resultan un medio didáctico, es necesario asumir que su utilización en el aula modifica todos los componentes del proceso, reconceptualiza el rol del docente y exige garantizar las condiciones técnicas y organizativas para su uso adecuado y, también, para su cuidado. En este sentido, las TIC’s deben asumirse como un cambio o innovación de todo el sistema educativo y no sólo de la clase. Esto garantiza que la organización educativa, los medios técnicos, los aprendizajes tecnológicos y la comprensión, acerca de la secuenciación y organización de sus usos formen parte del proyecto educativo y requieran una atención desde el punto de vista metodológico; esto significa que todos los docentes deben asumir una concepción integradora de qué, por qué, para qué y cuándo las TIC’s deben utilizarse, de acuerdo con la dinámica escolar y con las prescripciones que asume cada nivel de enseñanza, atendiendo a la política educacional, las características de los estudiantes y, especialmente, a la currícula escolar.
Son instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. ¿Ejemplos? Los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales, scanner’s, cámaras digitales, asistentes personales digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, tocadiscos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión, además de Programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC’s son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea.
Las TIC’s pueden ser tanto tradicionales (radio, televisión, medios impresos) como nuevas (conjunto de medios y herramientas tales como satélites, computadoras, internet, correo electrónico, celulares, robots). Optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de las actividades cotidianas: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud.
LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo como a la inversa.
Una de las áreas que se ha fortalecido con las TIC’s es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning: Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora). Basado en teorías de la psicología cognitiva, ha creado una área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos, con un interés común de aprender, mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje, utilizando a las TIC’s como medio de coordinación.
http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal18/imagenes/figura10.jpgLas TIC’s tienen varios aspectos que se deben tomarse en cuenta sobre todo si se está hablando de las TIC’s enfocada a la Pedagogía. Deben utilizarse dentro de la metodología instrumental de un currículo basado por competencias, en el que el uso de las TIC’s se utiliza como una herramienta en el PEA para la conceptualización de los contenidos.
Tipos de TIC’s

Plataformas de enseñanza aprendizaje y el Software que se utilizan en las aulas inteligentes, con el servicio de la multimedia, dan como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC’s juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soñados. Uno de estos instrumentos es el Aprendizaje-e, es decir el uso de las tecnologías Multimedia y la Internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación, en cualquier ambiente o lugar donde uno esté.
Las mediaciones pedagógicas, caracterizadas por el "conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje" tienen como objetivo, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los asesores o profesores para favorecer, a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos.1
Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, considerando como "medios" aquellos que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y como "recursos" aquellos diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos,2 desde hace muchos años y más recientemente la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, y garantizar la asimilación de lo esencial.3
La tecnología educativa entonces, es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y al aprendizaje. Surge como disciplina en Estados Unidos de América en la década de los cincuenta del siglo pasado y ha transitado por diferentes enfoques o tendencias como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional y diseño curricular, entre otros. Utiliza los medios y recursos de la enseñanza como componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes.2,4
Por todo lo anterior, se ha invitado a reflexionar sobre estos asuntos al profesor y Maestro en Ciencias en Educación Médica, doctor Carlos Raúl del Pozo Cruz, miembro del claustro de la Maestría de Educación Médica y vicedirector de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, de reconocido prestigio en estos temas.
En la exploración sobre estos conceptos se utilizaron para la búsqueda en internet e Infomed, el entrecomillado simple y como motor el Google y buscadores de diversos directorios y de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), cuyos resultados globales para la fecha de la búsqueda, se muestran de acuerdo a las proposiciones elegidas


SÁBADO 17 DE MARZO.   (INFORMÁTICA)

EL USO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.
Para que las experiencias relativas al uso de la tecnología en las salas de clases tengan verdadero y positivo impacto en el aprendizaje, debemos tener en cuenta que el éxito de ellas depende de mucho más que la tecnología: se requiere de un entorno, el colegio, donde las condiciones físicas, humanas, financieras y políticas internas sean favorables al desempeño de docentes y alumnos en ambientes virtuales, esto es, según el Proyecto Nets (National Educational Technology Standars) de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), que se den las siguientes condiciones... - Apoyo y liderazgo proactivo de toda la comunidad escolar, desde sus más altas autoridades. - Educadores capacitados en Nuevas Tecnologías. - Criterios explícitos para la selección de contenidos y recursos curriculares. - Marcos conceptuales para el aprendizaje centrados en los alumnos. - Alta valoración de la eficacia de las Nuevas Tecnologías. - Acceso a tecnología de software y redes. - Asistencia técnica y mantenimiento adecuados a las necesidades de un centro escolar. - Integración a comunidades que utilicen e intercambien tecnología, como una manera de generar experiencias. - Apoyo financiero continuo a las experiencias docentes en el ámbito tecnológico. - Políticas y criterios internos que favorezcan los nuevos ambientes de aprendizaje. Como ya he comentado en blogs anteriores, el mundo en el cual les corresponderá desempeñarse a nuestros actuales alumnos es muy distinto al que conocemos hoy. Las prácticas educativas tradicionales no son ya garantía suficiente, muy por el contrario, de que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para desenvolverse en la Sociedad de la Información con medianas posibilidades de éxito. El mundo moderno requiere que los futuros trabajadores (dependientes o no) sean capaces de aplicar estrategias para resolver problemas y utilizar herramientas apropiadas para aprender permanentemente y trabajar integradamente en equipos. La comunicación eficiente y la información adecuada juegan roles importantes en la adquisición de estas habilidades.
La aplicación de las nuevas tecnologías, así como el paso del alumno a convertirse en protagonista de su propia formación supone que se realicen los cambios suficientes para que dicho cambio no resulte traumático para ambas partes implicadas en el proceso. Ante la convergencia europea, docentes y discentes deben ser conscientes de los nuevos papeles que deben asumir en el proceso de aprendizaje. En este contexto, existen diferentes recursos didácticos aptos para la introducción y adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. En este trabajo mostramos una reflexión sobre los recursos didácticos que favorecen el aprendizaje de nuevas competencias y una propuesta acerca de los nuevos roles que deben adoptar profesores y estudiantes ante las nuevas tecnologías, haciendo énfasis en el proceso de obtención, tratamiento, síntesis y comunicación de la información, además del análisis de las circunstancias que rodean el uso de dichas tecnologías en las aulas
Ventajas e inconvenientes de la utilización de las nuevas tecnologías en la formación y construccion de conocimientos.
Hoy en día es imprescindible el conocimiento del uso de Internet para poder optar a un puesto de trabajo, independientemente de las tareas que se tengan que desempeñar. Esta idea debe contemplarse en la formación  que reciben los estudiantes que se matriculan en cualquier título oficial con el fin de que estén bien preparados para su futura vida laboral.
Parece claro que, hoy por hoy, las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. Ya no es suficiente que los profesores sean buenos manejadores de libros. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirla se han informatizado y resulta difícil poder concebir un proceso didáctico  sin considerar esta competencia docente. La incorporación de las TICs a la enseñanza requiere un cierto nivel de competencia técnica (CANÓS & RAMÓN, 2007a).
No cabe ninguna duda de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están llamadas a alterar profundamente la docencia . Pero para que ello suceda, para que los cambios no se queden en una mera alteración del soporte habrá de producirse una auténtica revisión del uso que actualmente se les está dando. Una queja habitual en el ámbito didáctico es que los materiales multimedia disponibles son de muy baja calidad, reproduciendo modelos de enseñanza-aprendizaje de tipo conductista y que generan escasos retos intelectuales a quienes los manejan. Por tanto, el progreso tecnológico queda reducido a la incorporación de soportes novedosos mientras que la práctica didáctica no sólo no mejora sino que podría, incluso, retroceder.
Las nuevas tecnologías hacen posible nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje. Sobre todo, la enseñanza a distancia o semipresencial (EAO y e-learning). Pero requieren igualmente de nuevas competencias en profesores y alumnos para que dichas fórmulas resulten exitosas. Exige de los profesores (aparte de las competencias técnicas básicas) nuevas competencias tanto en la preparación de la información y las guías de aprendizaje como en el mantenimiento de una relación tutorial a través de la red. Exige de los alumnos junto a la competencia técnica básica para el manejo de los dispositivos técnicos, la capacidad y actitudes para llevar a cabo un proceso de aprendizaje autónomo y para mantener una relación fluida con su tutor.

martes, 6 de marzo de 2012

El constructivismo:  Es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del  conocimiento constructivista.   Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permita crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática lo cual significa que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El costructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una autentica construcción operada en la persona que aprende.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO se refiere al tipo de aprendizaje en que un  o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ,pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.


Aprendizaje cooperativo

El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El prendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo norteamericano  John Dewey  quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo vs cooperativo como sinónimos, "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener"



·         2. METACOGNICION Metacognición : capacidad de un individuo para reflexionar, comprender y controlar su aprendizaje La formación específica sobre estrategias metacognitivas en entornos hipermedia mejora: el conocimiento de la materia objeto del aprendizaje la exactitud de la monitorización del conocimiento la aplicación de estrategias de aprendizaje
·         3. QUE SIGNIFICA APRENDER A APRENDER Los estudiantes han aprendido a aprender por que: Controlan sus procesos de aprendizaje Se dan cuenta de lo que hacen Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y las dificultades Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores
·         4. METACOGNICION LA COGNICION SOBRE LA METACOGNICION EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONOCIMIENTO EL PENSAMIENTO SOBRE EL PENSAMIENTO EL DARSE CUENTA
·         5. METACOGNICION VARIABLES 1. Del sujeto 2. Del contexto 3. De la actividad 4. El papel de los otros Metacognición es la conciencia que tenemos de los pasos que seguimos en la resolución de una tarea
·         6. DEL SUJETO Conocimiento: garantiza la posibilidad de asimilación Atribuciones: si se cree capaz, logrará mejores resultados Habilidad: se requiere un nivel básico, para posterior desarrollo Motivación: mayor disposición para aprendizajes complejos
·         7. ALUMNO Planificación Conocimientos previos ¿Qué sé sobre el tema? Objetivos ¿Qué me propongo lograr? Predicciones ¿Qué puede plantear este texto? Planificación estratégica ¿Cómo lo lograré?
·         8. DEL CONTEXTO MATERIALES : influencia directa en el logro - SITUACION : un ambiente propicio, genera mejores condiciones - CONTEXTO SOCIOCULTURAL : amplía ó restringe las posibilidades
·         9. DE LA ACTIVIDAD TAREA :muy fáciles ó muy difíciles, dificultan el trabajo - TIPO DE ESTRATEGIA : Debe relacionarse con la tarea
·         10. DEL PAPEL DE LOS OTROS ENTORNO FAMILIAR : facilitador del desarrollo - EL PAPEL DEL MAESTRO : se aprende de los modelos
·         11. METACOGNICION PRESENTACION DE LA ESTRATEGIA PRACTICA GUIADA PRACTICA INDEPENDIENTE MODELAMIENTO METACOGNOCITIVO INTERROGACION METAGOCNITIVA AUTO-INTERROGACION ENSEÑANZA COOPERATIVA
·         12. Procesos metacognitivos METACONOCIMIENTOS AUTORREGULACIÓN Conocimiento declarativo Conocimiento procedimental Relativamente estable Relativamente inestable Tematizable No necesariamente tematizable Puede ser más o menos equivocado Puede ser más o menos eficaz Desarrollo tardío Desarrollo temprano
·         13. Metacognición Modalidades de la metacognición Meta atención: Conocimiento de los procesos implicados en la acción de atender. Autorregular y controlar las distracciones. Metamemoria : Conocimiento que se tiene de la propia memoria. Autorregulación y control del olvido. Estrategias de almacenamiento y recuperación. Metacomprensión : Conocimiento de la propia comprensión y los procesos necesarios para desarrollarla.
·         14. VARIABLES DE LA METACOGNICION Del sujeto : Conocimiento previo,creencias, interés, motivación, limitaciones,etc. Del contexto : Materiales, situación y contexto sociocultural. De la actividad : Tarea, tipos de estrategias, atención y esfuerzo. 

viernes, 2 de marzo de 2012


      Que es el Phishing
Es un término informático que  nombra un tipo de delito introducido dentro del ámbito de las estafas cibernéticas, se caracteriza por la intención que tiene de obtener información confidencial de forma  engañosa, tales como una contraseña, o informaciones detalladas de tarjeras de crédito o informaciones de bancos. Mayormente se hace pasar por una persona o empresa de confianza, en lo más común como un correo electrónico o un mensaje instantáneo.

·         Qué es el malware
También llamado badware, código maligno, es software malintencionado, es un tipo de software que introducirse a dañar una computadora sin la aprobación de su dueño, este término  es muy usado por los profesionales de la informática para referirse a diversos software  molestos.  El término malware incluye virus, gusanos y  troyanos.

·         Qué es un hoax
Es un intento de hacer creer a las personas que algo falso es real, su propósito es ser divulgado de manera masiva principalmente en el internet encontrando su máxima expresión e impacto en redes sociales y en las cadenas de mensajes de los correos electrónicos.  Los hoax  pueden llegar a resultar muy destructivos.

·         Qué es el Spyware
Es el que recauda información de un computador y luego transmite esta información a una entidad externa sin la aprobación y conocimiento del dueño del computador. Sin embargo, a diferencia de los virus, no se intenta replicar en otras computadoras, por lo que funciona como un parásito.
·                     Qué es un Troyano
En informática también se le denomina caballo de Troya, es un software maligno que se le presenta al usuario como un programa aparentemente verdadero o inofensivo  pero al reproducirlo ocasiona serios daños. Los troyanos no propagan la infección a otros sistemas por sí mismos y no es exactamente un virus informático.
·         Qué es un punto de  acceso o Ap
Tiene las funciones de un puente (conecta dos redes con niveles de enlace parecidos o distintos).
·         Qué significa ftp
(Siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') En informática es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol). Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
     ·         Qué es la IP
Es una etiqueta numérica que identifica de manera lógica y  ordenada, a un internaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una redque utilice el protocolo IP (Internet Protocol)
La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP decida asignar otra IP. Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija.
·         Qué es http
Http son las siglas de “Hyper Text Transfer Protocol” el cual es el principal protocolo tecnológico de la red que permite enlazar y navegar por Internet. Si no se tiene http, no se podría acceder e interactuar en la red de redes como se hace actualmente.

·         Qué es un Router
 Como su propio nombre indica, y fácilmente se puede traducir, un enrutador o encaminador que nos sirve para interconectar redes de computadoras.  
Si se tiene varias computadoras lo normal  es tener  un router para que la red pueda conectarse a la red del  proveedor y este se conecte a internet compartiendo el ancho de banda que se halla contratado entre las distintas computadoras  de la  red. De esta manera el router se convierte en el intermediario entre la  red local y privada de la casa e internet.

miércoles, 29 de febrero de 2012

EL ROL DEL DOCENTE.
El docente debe estar bien preparado para asumir su tarea en relación a su rol para educar a las nuevas generales y ello no solo implica la responsabilidad de transmitir conocimientos, sino el compromiso de afianzar en los alumnos valores y actitudes necesarias para que aprendan a vivir y desarrollar su potencial de la vida.

  • El docente desempeña un rol didáctico,  ya que atiende al alumno tanto en aquellas actividades programadas de enseñanzas como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.
  • Debe ser un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo adaptando los medios que dispone el grupo.
  • El rol de investigador del desarrollo de sus distintas facetas, tanto en el plano individual como social.
  • Debe ser un observador conociendo la manera de relacionarse de los estudiantes, sus reacciones, preferencias y modos de juego.
  • Debe procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía del estudiante
  • Favorecerá en el estudiante actitudes de respeto cooperación y libertad en sus acciones positivas.
De manera general se puede decir que las principales características  del rol del docente están concebidas  en los siguientes aspectos

  1. Ser unión entre las sociedad actual y el educando
  2. Ser mediador entre estudiante y conocimiento
  3. a través de su papel el rol del docente es de agente de consolidación de un estilo de vida democrático, esta tarea ha de concentrarse en las relaciones pedagógicas y en las relaciones educativas con los alumnos.
  4. Dirigir al alumno estableciendo estrategias que faciliten la construcción de su propio conocimiento.

jueves, 23 de febrero de 2012